La mente y sus enfermedades son un misterio. Aún nos queda mucho por descubrir y entender, pero poco a poco se van haciendo pasitos. Muchos laboratorios están constantemente investigando cómo funciona y cómo encontrar curas a enfermedades neurodegenerativas. En concreto, en los últimos meses se han hecho pequeños grandes avances médicos para el Parkinson. Esta enfermedad, aún bastante desconocida para la medicina, afecta especialmente a personas mayores de 60 años. Repasemos tres de los últimos descubrimientos más destacados.
No se ha encontrado la cura del Parkinson, aún
Antes de adentrarnos en los últimos avances médicos, queremos recordar que aún no se ha encontrado una cura definitiva para el Parkinson. Muchos centros de investigación están trabajando a diario para encontrarla. De momento han conseguido pequeños avances con grandes resultados, algunos en animales y otros en personas. Queda un largo recorrido, pero poco a poco los científicos y científicas van poniendo luz en la oscuridad.
Repasamos tres avances médicos para curar el Parkinson
Desde que se empezó a investigar el Parkinson, se han hecho bastantes avances, pero queremos destacar tres que se han publicado en los últimos meses.
1. Injertos de células productoras de dopamina disminuyen los temblores
El Parkinson es una enfermedad que ataca a las neuronas del cerebro que producen dopamina, hormona que, entre otras cosas, ayuda a controlar el movimiento muscular. Uno de los tratamientos más usados actualmente es un medicamento que aumenta la dopamina en el cuerpo. Esto no es una solución, es un parche con fecha de caducidad: solo funciona una temporada, ya que cuando la enfermedad avanza, deja de funcionar.
Hace tan solo un mes, en Nature Medicine se ha publicado un nuevo estudio elaborado en primates que confirma que ingiriendo millones de células productoras de dopamina al cerebro junto con células madre de la propia persona, transcurridos seis meses los síntomas mejoran significativamente. Esta técnica basada en un trasplante de células cerebrales de momento ha tenido éxito. Se espera que en humanos tenga el mismo buen resultado.
2. Convierten células ya existentes en el cerebro en las neuronas que deteriora el Parkinson
Un recurso que suele usarse mucho en la investigación médica son las células madre. Esta vez, un estudio publicado en Nature y realizado por investigadores de San Diego se ha centrado en otro tipo de células: las células cerebrales ya existentes y funcionales. Su descubrimiento, fortuito, ha sido la posibilidad de crear las neuronas que son atacadas por el Parkinson a partir de la modificación de unas células en concreto, las llamadas astrocitos.
La cosa está en una proteína que producen dichas células. Se han dado cuenta de que, en el caso de los ratones, al eliminarla, las células se convierten en neuronas. Y no solo eso, sino que pueden repoblar circuitos cerebrales, recuperar los niveles sanos de dopamina y restaurar la función motora.
Estas nuevas neuronas se inyectaron a una parte en concreto del cerebro de unos ratones y los resultados fueron esperanzadores. De momento, este descubrimiento se ha hecho en dicho animal, pero se tiene muchas esperanzas en que también funcione en personas humanas, aunque se tendrá que esperar para probarlo a que las investigaciones avancen más.
Con esta técnica de reemplazo se cree que no solo se puede ayudar a reducir los síntomas del Parkinson, sino que incluso se podrían revertir, incluso en casos de Parkinson avanzado. Todo apunta a que en un futuro estas neuronas podrán implantarse en personas que padecen la patología para mejorar sus síntomas. No solo es un avance para esta enfermedad, sino que también lo es para otras neurodegenerativas.
3. Tratamiento sin cirugía para eliminar las neuronas dañadas que provocan el Parkinson
Hemos comentado que uno de los tratamientos actuales es una medicación para aumentar la dopamina. Otro método es mediante una operación de cerebro, la llamada estimulación cerebral profunda (ECP). Esta consiste en colocar electrodos en los ganglios basales, una parte del cerebro, y conectarlos con un neuroestimulador, es decir, una pequeña máquina.
Hace unos meses, unos científicos han visto que hay otra manera de hacerlo mucho menos invasiva, sin cirugía. ¿Cómo? Bloqueando con ultrasonidos focales las señales deterioradas entre las neuronas que causan los temblores del Parkinson, entre otros síntomas. De esta manera, se eliminan las neuronas que no funcionan correctamente.
No solo se ha encontrado otra forma de tratar el Parkinson, sino que se han reducido riesgo al no pasar por un quirófano: la persona se ahorra los posibles problemas derivados de una cirugía intracraneal, se disminuye el riesgo de hemorragia, las posibles complicaciones de la anestesia y de infección, entre otros.
Cabe destacar que al no entrar en quirófano, el tiempo de ingreso y la recuperación son menores, así como los cuidados que la persona necesitará después de la intervención.
Día Mundial del Parkinson
Aún falta mucho por descubrir, pero vamos en buena dirección. El día 11 de abril fue el Día Mundial del Parkinson. Los días internacionales sirven para sensibilizar y concienciar sobre temáticas aún son un problema social: el agua, enfermedades, el planeta… En el caso del Parkinson, hablamos de una enfermedad de la que apenas sabemos la punta del iceberg.
Es necesario seguir estudiándola para conseguir terminar con ella, aunque esto seguramente llevará varias décadas. Por eso, son tan importantes los pequeños avances médicos sobre el Parkinson. Aun así, con lo que sabemos ya podemos mejorar la calidad de vida de quien la padece.
El papel de los cuidadores en personas con Parkinson
Una persona con Parkinson poco a poco va perdiendo la autonomía y necesita cuidados personalizados. Es importante que su hogar esté adaptado a ella y que no haya obstáculos. Una buena dieta adaptada y una buena higiene personal son básicas para poder garantizarle una buena calidad de vida. Cuidar de una persona con esta enfermedad es duro, ya que en fases avanzadas requiere de ayuda constante.
Es importante que la persona que la padezca sienta que su gente está allí, que no se encuentre sola. Aun así, es vital que quien se ocupe de los cuidados tenga tiempo libre. Si no, puede llegar a quemarse. Una persona cuidadora profesional especializada en personas con Parkinson puede mejorar significativamente la situación de toda la familia y asegurar un buen día a día a quien padece la enfermedad.