Transforma tu experiencia como cuidadora en un título oficial
Cuidar no es solo un trabajo. Es acompañar en el día a día, ofrecer tranquilidad, interpretar silencios, adaptarse a necesidades cambiantes y, sobre todo, estar ahí. Muchas cuidadoras lo han hecho durante años con vocación, sin horarios, sin reconocimiento y, en ocasiones, sin un contrato formal que respalde todo ese conocimiento.
Pero esa experiencia vale. Y ahora puede convertirse en un certificado oficial, reconocido en todo el país y cada vez más necesario para trabajar en el sector sociosanitario.
Esta guía está pensada para todos los profesionales del cuidado ya han recorrido mucho camino y tienen experiencia suficiente, pero todavía no tienen un documento que lo acredite. Muchas familias buscan cuidadores y cuidadoras con una titulación oficial para asegurarse de que sus seres queridos están en buenas manos. Es posible que una persona no tenga dicha formación, pero que su experiencia laboral le haya aportado esos conocimientos. Actualmente, contar con formación y certificación es una garantía de estabilidad y nuevas oportunidades. Por esa razón y para que tengan las mismas oportunidades, el Gobierno permite tener una habilitación laboral a estas personas.
Si este es tu caso y te has preguntado alguna vez cómo convertir todo ese conocimiento en un título reconocido, esta guía es para ti. A partir de 2025, el procedimiento habitual para regularizar la situación laboral en el ámbito de los cuidados es el Proceso de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC/ACREDITA). Este sistema permite acreditar oficialmente tu experiencia sin necesidad de repetir lo que ya dominas.
Y si el año pasado iniciaste el camino a través de la habilitación excepcional y provisional de 2024, o quieres comparar ambos procesos, al final del artículo encontrarás un resumen con toda la información anterior también disponible.
En los siguientes apartados te explicamos todo lo que necesitas saber para acceder al certificado de profesionalidad en atención sociosanitaria, regularizar tu situación laboral y dar el siguiente paso en tu desarrollo profesional.
Certificado de Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Este certificado está pensado para reconocer de manera oficial el trabajo que muchas personas realizan cuidando a personas mayores o dependientes en sus hogares. Es decir, acredita conocimientos y habilidades relacionados con la higiene personal, preparación de comidas, administración básica de medicación, y acompañamiento emocional en casa.
Se trata de una titulación que valida conocimientos en:
- Atención básica de salud en casa.
- Apoyo emocional y social.
- Higiene y cuidado personal.
- Prevención de riesgos en el hogar.
- Organización y limpieza del entorno.
Tener este certificado permite trabajar legalmente en servicios profesionales de atención domiciliaria, tanto en el ámbito público como en el privado.
Requisitos para obtener el Certificado de Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
- Haber trabajado mínimo 3 años (equivalente a 2.000 horas) en los últimos 15 años en tareas de atención a personas en su domicilio.
- Para acreditaciones de nivel básico (nivel 1), se requieren 1.000 horas de experiencia.
- También puedes acceder si tienes formación no oficial, siempre que puedas demostrarla (por ejemplo, mediante un diploma, plan de estudios o certificado de asistencia).
- Es fundamental presentar documentación que lo respalde, como por ejemplo: vida laboral, contratos, cartas de recomendación o certificados de empresa que detallen tus funciones.
Certificado de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales
Este certificado está dirigido a quienes cuidan en espacios como residencias, centros de día, viviendas tuteladas u otras instituciones sociales. Acredita que la persona está cualificada para atender a personas en situación de dependencia dentro de un equipo profesional y cubrir las necesidades físicas, emocionales y sociales en un entorno institucional.
Incluye la validación de competencias como:
- Higiene personal y movilización de personas con dependencia.
- Administración básica de medicamentos (bajo supervisión).
- Acompañamiento terapéutico y estimulación cognitiva.
- Comunicación con familias y equipos técnicos.
Esta titulación permite acceder a puestos más especializados dentro del sector sociosanitario, donde se requiere una mayor coordinación con enfermeros, médicos y trabajadores sociales, como por ejemplo, nuestros Centros Cuideo.
Requisitos para obtener el Certificado de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales
- Haber trabajado al menos 2.000 horas en residencias, centros de día o instituciones sociosanitarias durante los últimos 15 años.
- Puedes acceder también con formación no reglada si está bien documentada.
- Para demostrar la experiencia, se aceptan: vida laboral, certificados de empresa, informes internos, contratos, e incluso planillas u horarios de trabajo firmados.
Cómo solicitar un Certificado de Profesionalidad en Atención Sociosanitaria
El acceso a los Certificados de Profesionalidad se gestiona a través del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC/ACREDITA). Este sistema permite que la experiencia laboral y la formación no formal puedan convertirse en acreditaciones oficiales.
Si eres cuidador o cuidadora, te recordamos que si no tienes una cualificación profesional o habilitación, en breve no podrás cuidar a personas dependientes, por lo que es importante que tengas presente este tema.
Desde Cuideo, animamos a todas las personas que se dedican a los cuidados a sacarse una titulación oficial, ya que muchas familias prefieren dejar los cuidados de sus seres queridos en manos de una persona con dicha formación.
Etapas del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias
- Inscripción: presentación de la solicitud ante la administración autonómica.
- Asesoramiento: acompañamiento personalizado para revisar la documentación aportada.
- Evaluación: mediante entrevista profesional, observación práctica o revisión de evidencias.
- Acreditación: emisión del acta con las unidades de competencia superadas.
El proceso suele durar entre 2 y 6 meses y, en la mayoría de comunidades autónomas, es gratuito o con tasas reducidas.
Cómo solicitar un Certificado de Profesionalidad en Atención Sociosanitaria en Cataluña
En Cataluña, el procedimiento se realiza a través del servicio Acredita’t, gestionado por el Departament d’Educació. Se recomienda preparar toda la documentación antes de iniciar el trámite online. La tramitación se realiza mediante la plataforma GESAC, y el proceso está bonificado o exento de tasas en función de la financiación disponible.
- Servicio: Acredita’t – Gencat
- Tramitación: Online vía GESAC
- Tasas: Gratuito o bonificado
- Documentación: vida laboral, certificados de empresa, formación no formal, planillas, protocolos
- Plazo estimado: 2–5 meses
Cómo solicitar un Certificado de Profesionalidad en Atención Sociosanitaria en Madrid
En la Comunidad de Madrid, se puede solicitar la acreditación de competencias a través del Portal de Empleo o en las Oficinas de Empleo y Centros de Formación. Actualmente, no existen tasas asociadas al procedimiento y se puede realizar la inscripción de forma online.
- Servicio: Portal de Empleo – Comunidad de Madrid
- Tramitación: Online y oficinas de empleo
- Tasas: Exentas
- Documentación: vida laboral, contratos, certificado de funciones
- Plazo estimado: hasta 6 meses
Cómo solicitar un Certificado de Profesionalidad en Atención Sociosanitaria en otras comunidades autónomas
País Vasco
- Servicio: Lanbide – Reconocimiento de la experiencia
- Tasas: Gratuito
Comunidad valenciana
- Servicio: GVA – Cualificaciones Profesionales
- Tasas: Gratuito hasta el 31/12/2025
Andalucía
- Servicio: Andalucía Acredita
- Tasas: Gratuito
Galicia
- Servicio: FP Galicia – Acredita
- Tasas: Gratuito
Castilla-La Mancha
- Servicio: FP Empleo CLM – Programa Acredita
- Tasas: Gratuito
Castilla y León
- Servicio: Administración Electrónica – JCyL
- Tasas: Gratuito
Murcia
- Servicio: CARM – Procedimiento Acreditación
- Tasas: Gratuito
Asturias
- Servicio: Trabajastur – Acreditación de la competencia profesional
- Tasas: Gratuito
Cantabria
- Servicio: Acredita Cantabria
- Tasas: Gratuito
Preguntas frecuentes
¿Sirve para trabajar en residencias o en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)?
Sí. Tanto el certificado de atención sociosanitaria en el domicilio como el de instituciones sociales son obligatorios para ejercer de forma legal en servicios profesionales de cuidados, ya sea en domicilios particulares o en centros residenciales.
¿Es obligatorio hacer un examen para obtener el certificado?
No en todos los casos. La evaluación puede realizarse a través de entrevistas técnicas, observación práctica, revisión de documentos o una combinación de estos métodos. Todo depende del procedimiento establecido en cada comunidad autónoma.
¿Cuánto tiempo puede tardar todo el proceso?
El procedimiento completo, desde la inscripción hasta la acreditación, suele durar entre 2 y 6 meses. Este plazo puede variar en función de la comunidad autónoma, el volumen de solicitudes o la disponibilidad de personal evaluador.
¿Tiene algún coste realizar este trámite?
En 2025, la mayoría de comunidades autónomas ofrecen el proceso de forma gratuita o con tasas bonificadas, especialmente si se realiza a través de convocatorias públicas. En algunos casos puntuales puede haber un pequeño coste administrativo.
2024 – Cómo funcionan las habilitaciones para cuidadoras de dependientes
El Gobierno de España está tomando medidas para profesionalizar el sector de los cuidados. Con el fin de asegurar que las personas dependientes están bien atendidas, en breve tan solo podrán ejercer aquellas personas cuidadoras con una titulación oficial. Ante la realidad de que hay muchas con amplia experiencia y/o títulos no oficiales, han puesto en marcha un sistema de habilitaciones para cuidadoras de dependientes para que puedan seguir trabajando.
Cualquier cuidador o cuidadora residente en España y con experiencia cuidando a personas dependientes, pero sin una titulación oficial que acredite tus conocimientos tiene tiempo hasta el 31 de diciembre para solicitar la habilitación profesional, es decir, el reconocimiento de sus competencias en este tipo de cuidado. Existen dos tipos de habilitaciones para cuidadoras de dependientes que se pueden obtener, cada una con sus requisitos específicos: la habilitación excepcional y la habilitación provisional. Es muy importante tener clara la diferencia, ya que tienen un gran impacto en el futuro laboral.
Habilitación excepcional
Esta habilitación profesional para la ayuda a domicilio permite acreditar la experiencia de un tipo de cuidado concreto (en este caso, de personas dependientes, pero podría ser en residencias o como asistente/a de atención domiciliaria) de por vida. Es decir, con esta habilitación se podrá trabajar hasta el fin de la vida laboral.
Requisitos para obtener la habilitación excepcional
Para poder obtener esta habilitación se debe tener 3 años de experiencia laboral cuidando a personas dependientes entre el 01/01/2006 y el 31/12/2017. Esto equivale a 2.000 horas o 250 días cotizados. Se puede consultar si cumple este requisito en la Vida Laboral. En el caso de no llegar a los 3 años, pero tener una formación no oficial larga, se puede compensar la falta de experiencia con los estudios y así cumplir el requisito.
Habilitación provisional
La habilitación provisional se consigue en el caso de tener experiencia y conocimientos, pero no cumplir los requisitos para obtener la habilitación excepcional. En este caso, la habilitación solo permite trabajar hasta el 31/12/2024 y el cuidador o cuidadora se compromete a sacarse durante este tiempo un título oficial de cuidados o a pedir una Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales. En esta evaluación deberá demostrar su experiencia y conocimientos ante un tribunal, quien decidirá si se le otorga la habilitación excepcional).
Requisitos para obtener la habilitación provisional
Este tipo de habilitación se puede pedir si se cumple uno de los dos siguientes requisitos:
- Tener experiencia entre el 01/01/2006 y el 31/12/2017, pero no llegar a los tres años que se necesitan para la obtención de la habilitación excepcional.
- Haber tenido un contrato laboral para cuidar de personas dependientes después del 25/03/2020 incluido, es decir, durante las restricciones del coronavirus en Cataluña.
Cómo solicitar una habilitación
La solicitud de las habilitaciones para cuidadoras de dependientes se puede realizar mediante la página web del gobierno de cada comunidad autónoma. Desde allí se puede pedir tanto la habilitación excepcional como la provisional.
Cómo solicitar una habilitación en Cataluña
Para pedir esta documentación si se reside en Cataluña, se debe tener presente que hay tres opciones de solicitudes:
- Solicitar la habilitación excepcional.
- Solicitar la habilitación provisional.
- Solicitar la habilitación excepcional teniendo experiencia antes del 31/12/2017 y títulos no oficiales.
Todas las habilitaciones para cuidadoras de dependientes de Cataluña se pueden pedir desde la misma página web.
En el caso de requerir realizar una Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales, la Generalitat de Cataluña pone a disposición de la ciudadanía más información sobre este procedimiento.
Cómo solicitar una habilitación en Madrid
Si se reside en la Comunidad de Madrid, el proceso de tramitación no es exclusivo para cuidadores y cuidadoras de personas dependientes. Recomendamos que se lea la información que pone el gobierno autonómico a disposición de la ciudadanía cautelosamente.
La documentación a entregar cuando se realiza la solicitud es:
- Solicitud de inscripción.
- DNI o NIE.
- Currículum Vitae (te facilitan una plantilla para que tenga el formato estándar europeo).
- Documentación acreditativa de la experiencia laboral y de la formación no formal si se tiene.
Las fases para conseguir la habilitación profesional son:
En la primera fase, se asesora según la situación de la persona; en la segunda, se hace una evaluación de las competencias y experiencia y, en caso de superarlo, se pasa a la tercera y última fase. En caso de finalizar el proceso a medio camino, se entregaría la habilitación provisional. Si se finaliza la fase 3, se tendría la habilitación excepcional.
Aquí puedes solicitar la habilitación en la Comunidad de Madrid:
Cómo solicitar una habilitación en el País Vasco
Para iniciar estos trámites en Euskadi, se debe rellenar un documento y entregarlo, junto con la vida laboral y la documentación acreditada tanto de la experiencia como de la formación si se requiere, a una de las siguientes direcciones:
- Departamento de Empleo y Políticas Sociales (c/ Donostia – San Sebastián 1)
- Si se reside en Bizkaia: c/ Gran Vía, 85
- Si se reside en Gipuzkoa: c/ Andia, 13
- Si se reside en Araba (Álava): c/ Ramiro Maeztu, 10 bajo
En la página web del Gobierno del País Vasco se detalla toda la documentación a entregar. También desde aquí mismo se puede solicitar la habilitación en esta comunidad autónoma:
Tu opinión ayuda a las familias
Cuando una familia se encuentra ante la necesidad de cuidados, quiere dejar a su ser querido en las mejores manos posibles. Para asegurarse de que elige a los mejores, se respalda en las opiniones tanto de los clientes como de las personas cuidadoras. Por eso, te animamos a dejar una valoración de Cuideo en Google para que más familias y cuidadores/as puedan descubrir el gran trabajo que hacemos entre todos. ¡Gracias!